Artículo: Ejercicios de visión general

JUEGOS

Ejercicios de visión general

JUEGOS

Artículo publicado en la Revista nº6

Organiza: Asociación Mares pares fills

Autora: Cristina Masip Añó

JUEGOS EN GENERAL

Gatear

Es muy importante para trabajar la lateralidad del cerebro.

Palmeado

Cuando los ojos estén cansados.

Cerrar los ojos, cubrirlos con las palmas de las manos cruzados sobre el puente de la nariz y pensar en algún recuerdo feliz que nos haga sonreír.

A veces es necesario poner cojines debajo de los codos para estar más cómodos y tener la columna recta.

Debemos de recordar que una mala postura afectará al resultado del ejercicio.

Soleado

Para la producción de rodopsina se necesita  tanto la luz como la oscuridad.

Con los ojos cerrados, de cara al sol, dirige la cabeza de izquierda  a derecha, asegurándonos que un ojo esté expuesto al sol y el otro a la sombra producida por la nariz.

Este ejercicio se hace siempre con los ojos cerrados.

Después, dándole la espalda al sol, siempre con los ojos cerrados y las manos cubriéndonos los ojos para obtener la máxima oscuridad posible. Estaremos la mitad del  tiempo que hemos estado haciendo el ejercicio mirando al sol.

Balanceo

El balanceo despierta la percepción del movimiento aparente.

Nos balanceamos de izquierda a derecha delante de una ventana donde tengamos una cuerda o algo similar en el centro. Mirando a la cuerda, nos balanceamos y observamos que sucede detrás de la cuerda. Cerramos los ojos y recordamos lo que acabamos de hacer sin dejar de movernos. Después se abren los ojos y se mira a la lejanía, sin perder de vista la cuerda que está en el centro de la ventana. Cerramos los ojos y recordamos lo que acabamos de hacer sin dejar de balancearnos.

La finalidad del ejercicio es comprender lo que es el movimiento aparente.  Cuando miramos a la cuerda, nos da la sensación que lo que hay detrás se mueve, y cuando miramos a lo que hay detrás, tendremos la sensación que la cuerda se mueve.

Perfilar

Este ejercicio ayuda al movimiento de los ojos.

Sentados o de pie, perfilamos con los ojos, sin mover la cabeza cualquier objeto que tengamos delante.

Cuando se termine se hace un palmeado corto.

El pincel mágico

Despierta en el córtex visual la percepción tridimensional de los objetos que vemos.

Se coge una lámina con un dibujo o una imagen. Que sea grande, como de calendario.

Nos imaginamos que tenemos un pincel mágico que empieza del cerebro (el córtex visual) y sale por la punta de la nariz. El pincel es mágico, por lo que puede hacerse largo y corto, gordo y delgado a voluntad.

Con los ojos abiertos empezamos a trazar con el pincel mágico sobre el dibujo que tenemos delante moviendo la nariz. Hacemos soló un trozo. Y con los ojos cerrados dibujaremos lo que acabamos de trazar sobre un lienzo blanco imaginario.

Cuando  hayamos hecho todo el dibujo, miraremos el dibujo original y observaremos si  falta algún detalle en nuestro lienzo imaginario. Si falta, cerraremos los ojos y lo pondremos.

Cuando acabemos el ejercicio, habremos despertado al córtex visual por ver conscientemente en las tres dimensiones.

EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LOS DIFERENTES ERRORES DE REFRACCCIÓN

MIOPIA

  • Gatear.
  • El pincel mágico.
  • Soleado.
  • Palmeado.
  • Contar una historia con los ojos cerrados donde todo lo que se vea sea en la lejanía. Donde haya mucho movimiento de cosas. Detallarlo minuciosamente.
  • Observar objetos cercanos y lejanos alternativamente.

HIPERMETROPIA

  • Gatear.
  • Movimiento. En general, los hipermétropes necesitan muchos ejercicios de balanceo, de baile libre.
  • El pincel mágico.
  • Descansar los ojos palmeando y contar una historia con los ojos cerrados en donde todo se vea muy pequeñito y muy cercano. Detallarlo todo minuciosamente.
  • Con el pincel mágico, dibujar letras y números.

ASTIGMATISMO

Así es como se ven las letras cuando  se tiene  astigmatismo.

Coger una regla y dibujar una línea negra en un papel al ángulo en que se tiene el astigmatismo. El niño dibujará entonces los pájaros.  Entonces deslizará su mirada hacia arriba y hacia abajo con sus ojos abiertos por unos segundos. Después los cerrara.

Con un ojo cerrado y otro abierto, seguir la línea de pájaros. Cerrar los dos ojos y recordar lo que se acaba de hacer. Abrir el ojo que había estado cerrado anteriormente y cerrar el otro. Seguir la línea hacia arriba y hacia abajo. Finalmente, hacerlo con los dos ojos abiertos. Cerrarlos y recordar lo que acabamos de ver.

Se pueden dibujar dinosaurios, globos, conejos… lo que los niños quieran.

Con un ojo tapado se siguen las líneas sin mover las cabeza, solo el ojo destapado. Después se hace con el otro y finalmente con los dos ojos abiertos.

  • Palmeado.
  • Soleado.
  • Balanceo.

ESTRABISMO – OJOS VAGOS

Con un ojo cubierto por un parche y el otro no, jugar con la luz de una linterna reflejada en la pared, con una pelota sobre el suelo y seguirla con el ojo, o de ping pon, si los niños ya son mayores. Acercarle y alejarle objetos por todos los ángulos.

Después hacerlo con el otro ojo y finalmente con los dos ojos abiertos.

  • Soleado.
  • Palmeado.
  • Balanceo.

Utilización de gafas con separación entre los ojos.

Es muy importante que todos estos ejercicios y juegos se hagan regularmente todos los días para que tengan efecto.

alexander.cristinamasip@hotmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: